Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

22/6/14

Fundamentación Ontoepistemológica. Ejemplo

Fundamentación Ontoepistemológica

Ontológicamente, el objeto de la investigación se constituye en una red de ejes temáticos complejos que son tratados por diferentes disciplinas científicas, cuyas relaciones hacen que estos ejes trasciendan unos a otros. El abordaje de la realidad existente, se posibilita mediante una lógica transdisciplinaria para comprender la complejidad de las personas, de las organizaciones y de los procesos organizacionales y con la cual se busca referir conceptos propios de la historiografía, la psicología, la antropología y la sociología que tienen que ver con el talento humano, para relacionarlos con el estudio de la organización y los procesos que se llevan a cabo en ella, como es la gestión. Considerando este último, la gestión, como un eje transversal, ya que se encuentra presente en todos los elementos de la realidad estudiada.
Se establecen entonces, que los ejes temáticos de este estudio son las organizaciones, el talento humano y la gestión de ese talento. Pero antes de continuar es conveniente precisar ciertos aspectos para orientar lo epistemológico de los planteamientos expuestos anteriormente. 

Al respecto, Córdova, González y Bermúdez (s.f.), señalan que a partir de la crítica al positivismo; a partir de las revoluciones científicas en la visión de Kuhn, con la irrupción de otra Física no newtoniana, de los aportes de Heisenberg, Bohr y los principios de indeterminabilidad y complementariedad; el edificio racional sobre el cual se construyó la ciencia en occidente comenzó a sufrir los rigores de la propia reflexión de los científicos y ante las dimensiones micro de la estructura de los átomos, las variantes corpusculares y ondulatorias de la luz, el papel relevante del observador y de la observación, emerge toda una crisis de la racionalidad que gobierna la ciencia.

En este sentido Vilar (1997), hace referencia a una nueva racionalidad a la cual necesariamente deben subordinarse las propuestas aristotélicas-cartesianas-newtonianas que fueron decisivas en la organización de la civilización occidental aún cuando sectorialmente siguen desempeñando funciones claves, sobre todo en el universo de las máquinas triviales. Explica, que ésta es la racionalidad que viene inspirándose en las investigaciones e invenciones de la física cuántica y de la química prigoginiana; la que incluye el constructivismo piagetano; la que se fundamenta en la biología y en la sociología centradas en la auto-organización; la de la historia que interroga el pasado para responderse respecto al presente y al futuro; la de la ciencia política que replantea reorganizaciones globales de los sistemas estatales; la de las neurociencias que coordinan sus trabajos con las ciencia de la cognición y las nuevas generaciones de máquinas informáticas. Para él esta nueva racionalidad es compleja en relación con todas las complejidades internas (del ser humano) y externas (de la sociedad, de la naturaleza). La vieja racionalidad es simplificadora. La nueva racionalidad opta por la complementariedad y la conjunción de los conocimientos disciplinarios, o sea: toma el camino de la transdisciplinariedad. 

Igualmente Vilar (ibid.), señala que un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no-lineales, sincrónicas y diacrónicas, la evolución de cuyo conjunto es imprevisible, incluso cuando su auto-organización se orienta por acciones teleológicas, finalistas (p. 18). 

En cuanto a la transdisciplinariedad, Nicolescu (1999) señala que ella concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento y explica que en presencia de varios niveles de realidad, el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno, como el vacío cuántico está lleno de todas las potencialidades: desde la partícula cuántica a las galaxias, del cuarzo a los elementos pesados que preparan la aparición de la vida en el Universo. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, son complementarias. Los tres pilares de la transdisciplinariedad como son los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad, determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria. 

En lo que respecta al supuesto epistemológico que se adopta para sustentar la investigación, éste es el Enfoque Introspectivo-Vivencial, también llamado por asociación fenomenológico, el cual se adecua al estilo de pensamiento cuya convicción básica es que la Realidad se conoce desde el “Yo” íntimo y el mundo se capta mejor desde la perspectiva del Sujeto y de la Conciencia antes que desde la perspectiva de los “'Sentidos” y de la “'Razón” y por lo tanto la realidad se expresa a través de simbolismos de conciencia es decir que la realidad no es probabilística ni responde a estructuras lógico-racionales.

Según Padrón (1998), el Enfoque Introspectivo-Vivencial concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de Introspectivo). En este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión, el papel de la ciencia es concebido como mecanismo de transformación y emancipación del ser humano y no como simple mecanismo de control del medio natural y social y se enfatiza la noción de sujeto y de realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad objetiva. 

Igualmente señala Padrón (ob. cit.), que en este enfoque se tiene la convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, identificándose sujeto-objeto de forma tal que el objeto pasa a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de Vivencial). El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de “poner entre paréntesis” todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias de fenómeno (de ahí el calificativo de Fenomenológico y la expresión reducción fenomenológica).

Tomado de la tesis:

LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS VENEZOLANAS EN EL TRÁNSITO
 MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD

Autor: Carlos Rosales Álvarez
Tutor: José Montoya
2007

Caracas, Julio de 2007


No hay comentarios:

Publicar un comentario